LOS SUBVALORADOS VALORES PERSONALES EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS
El elemento primordial, imprescindible y de mayor
importancia para lograr el objetivo de cualquier tipo de proyecto,
entendiéndolo como un esfuerzo conjunto llevado a cabo para crear un producto,
servicio o resultado en un periodo de tiempo, indudablemente son las personas.
El grupo o equipo de trabajo implicado son quienes realizan los proyectos, todo
lo demás, como los procesos o procedimientos, son herramientas de soporte a su
labor.
En cada ocurrencia durante todo el
ciclo de vida de un proyecto, lo que las personas entiendan como valor y represente
su nivel de importancia, será lo que determine la toma de decisiones que
afectarán la continuidad de las actividades.
Desde hace décadas, especialmente
a partir de los años 50’s, cuando comienzan a ser universales los conceptos de
la administración, se ha buscado la forma de realizar las labores de manera más
y más eficiente, desde el análisis de la misma planeación de los proyectos, por
lo que no es un tema reciente; lo que sí ha avanzado exponencialmente los
últimos años, son los instrumentos que ayudan a las personas, en especial
referencia al desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación
(TIC).
En este punto delimito el contexto
del escrito a la sociedad colombiana y a los proyectos afines con las TIC.
Para la primera asociación me baso
en el artículo de Costa (2014), sobre la relación con la gestión del cambio: “Cuando una organización quiere introducir
un cambio en la manera de trabajar, de organizarse, de colaborar, etc., el
instrumento para llevar a cabo dicho cambio será un proyecto. Un proyecto no es
más que una organización del trabajo para conseguir la implementación de esta
transformación”. Como consecuencia, habrá un cambio en la manera de
trabajar… de las personas claro, regidas cada una por una serie de valores que
modificarán la manera de organizarse, de relacionarse y de efectuar sus
labores.
Actualmente se pueden presentar
barreras que entorpecen y limitan al cambio en las empresas como las políticas,
procesos obsoletos o la misma cultura organizacional. Es importante conocer el
entorno, eliminar las jerarquías burocráticas y los vicios costumbristas
arraigados con acciones concordes a la sociedad actual, basada en la
información y el conocimiento, pero a su vez teniendo en cuenta la
globalización y la velocidad necesaria para emprender la transformación.
Aquí llego a la segunda
asociación: Una gestión del cambio no garantiza el éxito de un proyecto, se
requiere un líder con el conocimiento, pero sobretodo con las habilidades para
manejar las diversas situaciones con el equipo de trabajo. Por ejemplo, el rol
de los llamados CIO (siglas del inglés Chief Information Officer – Jefe de
Sistemas), que ha evolucionado de la mano de los nuevos mercados y seguirá
haciéndolo con el avance de las TIC, debe ir más allá de sus funciones operacionales
y reducir costos, tendrá que apelar a la innovación y su capacidad de crear valor
para satisfacer las expectativas de los distintos grupos de interés.
Así mismo, el perfil de las
personas el área de tecnología ha variado, ya no solamente es de soporte al
negocio, ahora tienen mayor protagonismo en la definición de estrategias para
reconfigurar los esquemas operativos de las empresas.
En general para todos los
gerentes, directores y grupos involucrados en la gestión de proyectos, un gran
apoyo es contar con una buena educación en valores como fundamento para una
efectiva gestión del cambio.
De esta manera, las habilidades
interpersonales, de comunicación, de liderazgo, para solucionar conflictos y
problemas, hacen parte de la cotidianidad y están presentes permanentemente en
un líder efectivo. Si no se tienen, será más complicado manejar un equipo con
conducta ética y habrá más posibilidad de caer en errores como la corrupción del alcance, es decir, efectuar
algún cambio no autorizado que puede generar incremento en el costo
presupuestado, retrasos del programa o producir resultados que no cumplan para
satisfacer al cliente (Gido y Clemens, 2012).
Con base en los párrafos
anteriores, insto a los pioneros de la gestión de cambio de las empresas
colombianas a conformar y fomentar el desarrollo de equipos de personas con la
disposición a comprender su aporte al resultado final y con la voluntad para
desenvolverse fuera del área principal de su labor, que además compartan y asuman
las responsabilidades y que presten un servicio de calidad a cualquier cliente
interno o externo.
La última asociación muestra la
importancia de los valores personales en los factores que afectan el éxito de
los proyectos tecnológicos. Aunque la mayoría de las investigaciones se
concentran en considerar las causas genéricas, como requerimientos y
especificaciones incompletas, expectativas no realistas o deficiencias al involucrar
los usuarios, de planeación de recursos o de apoyo directivo (Salinas, 2007), las
soluciones que conllevan a estrategias para la gerencia de proyectos con
sentido siempre van de la mano de los profesionales con un alto nivel de creatividad,
que aparte de identificar y diagnosticar un problema, propongan múltiples
soluciones viables.
Tal como mencioné al comienzo del
escrito, en búsqueda de la eficiencia para gestionar sus proyectos, una empresa
quizá pueda contar con el sistema de administración de información más
apropiado y optar por una metodología adecuada como la Guía del PMBOK®, donde
incluso hay capítulos dedicados a la gestión de los recursos humanos, las
comunicaciones y los interesados del proyecto, pero difícilmente se podrán aprovechar
estas ventajas sin el elemento primordial: Personas
con buenos valores.
Responsabilidad, respeto, equidad,
responsabilidad, entre otros valores, son los que identifican a las personas
íntegras. Como alusión final, el objeto de la Guía del PMBOK® del Project
Management Institute (PMI), que se resume en identificar los fundamentos para
la Dirección de Proyectos generalmente reconocidos como buenas prácticas, no podría ser realidad si esa metodología de gran
utilidad no se aplicara correctamente,
entendiendo el sentido de la palabra correcto como conforme con la técnica y
con intención honorable, manifestado en el código de ética de los profesionales
del PMI.
A manera de conclusión, siempre es buen momento de dar importancia y valorar debidamente los valores personales en la gestión de proyectos. Para lograr el objetivo que sea, alinear las estrategias corporativas, aprovechar el manejo de herramientas de TIC y así generar ventajas competitivas, se requiere crear condiciones y un ambiente organizacional enfocado al desempeño y desarrollo del talento humano, que motive equipos de trabajo colaborativos, con el personal idóneo y en especial, que también sean profesionales con integridad de valores.
A manera de conclusión, siempre es buen momento de dar importancia y valorar debidamente los valores personales en la gestión de proyectos. Para lograr el objetivo que sea, alinear las estrategias corporativas, aprovechar el manejo de herramientas de TIC y así generar ventajas competitivas, se requiere crear condiciones y un ambiente organizacional enfocado al desempeño y desarrollo del talento humano, que motive equipos de trabajo colaborativos, con el personal idóneo y en especial, que también sean profesionales con integridad de valores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Costa,
R. (2014). "Proyectos y Cambio"
(Accelerate, John P. Kotter). Blog de los estudios de "Gestión de
Proyectos" de las Escuelas Univ. Gimbernat y Tomás Cerdá (UAB). Recuperado
de http://www.gestionproyectostic.com/
Giraldo,
O. (2012). Recurso Humano en la Gestión de TI, el Rol del CIO. Revista Sistemas,
(122). Recuperado de http://52.0.140.184/revsistemas1/index.php/ediciones-revista-sistemas/edicion-no-122-prueba/item/58-recurso-humano-en-la-gesti%C3%B3n-de-ti-el-rol-del-cio
Gido,
J. y Clements J. (2012). Administración
Exitosa de Proyectos. México: Cengage Learning.
Prieto,
R. (2012) Las Personas en la
Organización de Tecnología. Revista Sistemas, (122). Recuperado de http://52.0.140.184/revsistemas1/index.php/ediciones-revista-sistemas/edicion-no-122-prueba/item/56-las-personas-en-la-organizaci%C3%B3n-de-tecnolog%C3%ADa
Project
Management Institute, Inc. (2013). Guía
de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®). EE.UU.
Salinas,
A. (2007). Obstáculos en la Gestión de
Proyectos en Tecnologías de Información y Comunicación - TICs y Posibles
Soluciones. Recuperado de http://52.0.140.184/typo43/fileadmin/Articulos/Andres_Salinas.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario